martes, 29 de enero de 2013

LA METÁFORA II. EJEMPLOS

Para que sigáis familiarizándoos con la técnica de la metáfora, os dejamos por aquí algunos ejemplos más:

- Tu cabello es oro.

- Eres el sol de mi vida.

- Tus labios, pétalos perfumados.

- Tus dientes son perlas.

-Nuestras vidas son los ríos

- Los cristales del invierno

- El mundo entero es un teatro.


La metáfora visual  consiste en utilizar un objeto para designar otro y así apropiarse de sus cualidades. Se utiliza mucho en publicidd. Un artista sorprende en este campo es el fotógrafo CHEMA MADOZ. Aquí tenéis algunas de sus metáforas visuales y un vídeo final:

La corchea puede ser una aceituna con un palillo:












O una alcantarilla puede ser un escurridor de platos:




 
 
 
 
 
 
 
Vídeo con metáforas visuales de Chema Madoz:
 
 

RECORDAD: las metáforas no sólo sirven para embellecer el poema, también tienen una gran fuerza evocadora y plástica: desarrollan el pensamiento y la capacidad de asociación lógica, es decir, nos hacen comunicarnos mejor y también nos permiten entender mejor la realidad que nos rodea. Además, hace nuestros escritos y discursos mucho más interesantes, eficaces y llamativos.

lunes, 28 de enero de 2013

LA METÁFORA

    Crear literatura es jugar con las palabras, darles la vuelta, juntarlas y separarlas, retorcerlas, llevarlas y traerlas, hacerlas nuestras y a la vez, de todos. Hemos explicado como el poeta está provisto de una mirada especial con la que mira la realidad y es capaz de llegar a la esencia de las cosas convirtiéndolo en poema, en objeto de arte.
 
    Como hemos visto en clase, este trimestre vamos a disfrutar de la poesía, vamos a leerla, interpretarla y a crearla, a darle vida. "Jugaremos" a ser poetas, a mirar y no sólo a ver. Y a proyectar nuestra mirada, que será única.
 
     Ya sabemos que los poetas tienen sus pequeños "trucos" para embellecer sus versos y para contar las cosas a su manera, que siempre es artística. Esos juegos de la lengua se denominan figuras retóricas  o recursos literarios. Lo más importante es que nos familiaricemos con ellos y así podamos usarlos.
 
     Vamos a comenzar con la metáfora, uno de los recursos más utilizados e importantes de la lengua. Seguro que a todos os es familiar porque lo habréis estudiado en clase. Pues bien, la metáfora es un recurso natural en el ser humano, consiste en mirar el mundo, ver las cosas que se parecen entre sí e intercambiar su nombre. Por ejemplo, si vemos que el brillo de los ojos de aquel chico o chica que nos gusta se parece a las estrellas, podemos decir: "sus ojos son soles". Pero la metáfora no es algo que usen sólo los escritores, también la empleamos en nuestra vida cotidiana. Veamos, si viajamos en metro en hora punta y vamos apretados en el vagón, podemos decir que estamos "en una lata de sardinas". Eso es también una metáfora.
 
     Por si acaso todavía no habéis entendido bien en qué consiste este recurso, os dejamos aquí un fragmento de la película "El cartero de Neruda" (basado en la novela homónima de Antonio Skármeta) donde se retrata la última etapa de la vida del poeta y su bonita relación con Mario, su cartero. Las conversaciones sobre poesía son imprescindibles. Aquí os dejamos una de ellas donde Neruda trata de "explicar" qué es la metáfora. Quizás en palabras de un poeta lo entendáis mejor:
 
 

POEMA DE LA SEMANA sobre la paz de Rafael Alberti


MENSAJE DE JUAN PANADERO AL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ (FRAGMENTO)

Aquí estoy. Aquí ya estamos.
No tenemos cara. Somos
el planeta que habitamos.
Venid. No tenemos nombre.
Aunque todos respondamos
a una misma luz: el hombre.
Matadnos. Nos mataréis.
Pero es más fuerte la vida
que la muerte que ofrecéis.
¿Queréis la guerra?No iremos.
Con la paz entre las manos
por arma, os enterraremos.
¡Paz al mundo! Corazones
arrebatados y unidos
de millones y millones.
Paz para toda la gente.
Se abran y cierren los ojos
del día tranquilamente.
Paz en todos los hogares.
Paz en la tierra, en los cielos,

bajo el mar, sobre los mares.
Paz en la albura extendida
del mantel, paz en la mesa
sin ceño de la comida.
En las aves, en las flores,
en los peces, en los surcos
abiertos de las labores.

Paz en la aurora, en el sueño.
Paz en la pasión del grande
y en la ilusión del pequeño.
Paz sin fin, paz verdadera.

Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.
¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.
Lo grita Juan Panadero.

Juan en paz, un Juan sin guerra,
un hombre del mundo entero.

RAFAEL ALBERTI

 

RAFAEL ALBERTI (1902-1999) es nuestro poeta de la semana y pocos mejor que él para escribir sobre la paz y defenderla, con las palabras y los hechos.
Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), perteneció a la famosa Generación del 27. Se trasladó a Madrid para estudiar. Destacó pronto como pintor y como poeta. Su poesía, desde el principio, no puede entenderse sin su tierra y sin el mar, que adoraba y añoraba en extremo. Su primer libro de poemas se llama Marinero en Tierra (1925) y en él recuerda con nostalgia el mar de su infancia y la bahía de Cádiz.
Alberti tuvo una profunda crisis espiritual y tras ella encontró sentido a la vida entregándose al compromiso social y político. Se casó con la también escritora María Teresa León. Participó en los acontecimientos políticos de nuestro país, estuvo afiliado al partido comunista y, tras la derrota del bando republicano, tuvo que marcharse al exilio, donde pasó 38 años. Cuando regresó a España en 1977, bajó del avión pronunciando una famosa frase que ha pasado a la historia: «Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta en señal de concordia entre todos los españoles».

Su estilo va desde lo popular a lo vanguardista y social pero siempre hay un trasfondo amargo, inquieto, que pide justicia para los hombres. Como muestra de ello, Las Coplas de Juan Panadero, donde de forma breve aúna la crítica y la sátira, poemario de donde hemos tomado el poema elegido para esta semana.
Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes, entre muchos otros, es una voz y un personaje imprescindible en nuestra historia del siglo XX. Aquí os lo dejamos.

domingo, 20 de enero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: Como en un libro abierto de Gustavo A. Bécquer

XLIV
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio
risas que se desmienten con los ojos?
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas




Nació en Sevilla, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño, quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener que abandonar los estudios en Sevilla  se trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud. Se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido.
Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque se reconciliarían antes de la muerte del poeta. Bécquer consiguió algún trabajo estable, pero pronto fue cesado y continuaron sus muchos problemas. La muerte de su hermano Valeriano, con el que siempre estuvo muy unido, fue otro duro golpe para él. Murió prematuramente, rodeado de muy pocos, pero fieles amigos. Bécquer parece un hombre que hubiera nacido marcado por un destino adverso, bajo el signo de la carencia; por no tener, no tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte.
Gustavo Adolfo Bécquer (1837 - 1871)
Es el poeta más representativo del Romanticismo español, y muchos de sus poemas nos los sabemos de memoria. ¿ Alguien se anima a aprenserse uno???? En clase os damos a elegir algunos de ellos, si queréis.

viernes, 18 de enero de 2013

KAFKA. UN GRAN ESCRITOR DE S.XX.

Después de leer el libro de KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA qué mejor que saber algo de este autor tan conocido del pasado S.XX. Los chicos de 1º ESO lo leeremos en el 2º trimestre, por lo que nos vendrá muy bien saber algo de este autor. Era judío, y su obra la escribió en alemán, aunque él fuera checo. Es uno de los grandes del S.XX, de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas. Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y (según Kafka) agobió su existencia. Siempre se sintió inferior a él y sufrió mucho por el rechazo que sentía de su progenitor. A pesar de lo cual, Kafka vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones: con con Felice Bauer y con Dora. Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. En sus novelas se ve un la fantasia y la realidad, con un aire fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Aquí os dejamos un cómic de esta obra. Si queréis saber el final estaremso encantadas de proporcionároslo.El protagonista de la metamorfosis es Gregorio Samsa,un viajante de comercio que descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo. Él quería que sus escritos fueran destruidos a su muerte , pero su amigo Max Brod no le hizo caso y los publicó cuando él murió. Gracias a su inseparable amigo conocemos todas sus obras. Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Estos últimos días de su vida y de su enfermedad son los que se ven en nuestro libro Kafka y la muñerca viajera junto ocn su última novia Dora, hasta que el 19 de abril de 1924 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 11 de junio de 1924.

CUMBRES BORRASCOSAS. NOVELA DEL S.XIX




CUMBRES BORRASCOSAS
AUTORA: EMILY BRONTË






RESUMEN DE CUMBRES BORRASCOSAS

La novela narra la trágica historia de amor entre Catherine Earnshaw y su amigo del alma, el atormentado Heathcliff, un amor que continuará más allá de la muerte.

Un hombre llamado Lockwood llega a Cumbres Borrascosas. Allí conocerá al enigmático y hosco señor Heathcliff, a su nuera Catherine y al joven Hareton. Al día siguiente Lockwood es cuidado debido a un resfriado por el ama de llaves Nelly en la Granja de los Tordos, que le irá narrando la historia de las dos familias.

Heathcliff es un niño abandonado al que recoge el señor Earnshaw que lo lleva a su casa, Cumbres Borrascosas, y decide criarlo como a un hijo. El muchacho en seguida se gana el afecto de la hija del dueño, Catherine (Cathy) y el odio del hermano mayor de ésta, Hindley.

A lo largo de los años, mueren los padres de Cathy y Hindley, casado con una mujer tan mezquina como él de nombre frances, aprovecha esta situación para hostigar a Heathcliff y prohibirle todo contacto con Cathy. A pesar de ello va manteniéndose la amistad entre los muchachos, amistad que va derivando en amor hasta que un buen día los deciden ir a espiar a los vecinos, los Linton, de la Granja de los Tordos. Son descubiertos y Cathy se hiere al morderle un perro guardian, siendo recogida por los Linton. Pasa con ellos una temporada y a su regreso la transformación es evidente: la niña salvaje que salió de las Cumbres se ha convertido en una señorita. Tiempo después Cathy se casa con Edgar Linton (aunque, como le ha confesado al ama de llaves Nelly Dean, no le ama tanto como a Heathcliff, que es en cierto modo su "alter ego") y Heathcliff desaparece.

Tiempo después, cuando aparentemente Cathy ha superado la marcha de su amigo, éste reaparece y, para enfurecer a Edgar y darle celos a Cathy, empieza a cortejar a Isabella, la hermana menor de éste, con la que acaba fugándose.

Los continuos encontronazos entre Edgar y Heathcliff acaban por destruir la salud de Catherine, que enferma y acaba muriendo la misma noche en que da a luz una niña. Poco después muere Hindley y Heathcliff toma bajo su protección al hijo de éste, Hareton (la madre había muerto años atrás) y se queda con todas sus tierras (Hindley le había vendido sus tierras a Heathcliff para pagarse su afición al juego). Isabella huye de Cumbres Borrascosas y se dedica a criar a su hijo, Linton.

Pasan 16 años y Catherine Linton desconoce la existencia de todo lo que tenga que ver con las Cumbres. Tras una serie de visitas a su primo Linton (que había sido traído de vuelta a las Cumbres a la muerte de su madre) se casan, pero la salud de éste es muy delicada y muere poco después, dejándole todo su patrimonio (y por tanto el de su mujer) a su padre, Heathcliff, que ahora es dueño de la herencia de sus dos mayores enemigos.

La historia finaliza cuando el señor Lockwood vuelve tras un tiempo ausente y descubre que Heathcliff ha muerto (supuestamente el fantasma de su amada Cathy se lo ha llevado) y Hareton y Catherine planean casarse.




lunes, 14 de enero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: Muerte en el olvido de Ángel González

MUERTE EN EL OLVIDO

Yo sé que existo
porque tu me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
oscuro, torpe, malo
el que la habita.



ÁNGEL GONZÁLEZ

Este 12 de enero hará ya cinco años que nos dejó Ángel González (1922-2008). Por suerte, este gran poeta y ensayista asturiano obtuvo un gran reconocimiento en vida ya que recibió numerosos premios (Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996...) y fue miembro de la Real Academia de la Lengua.

Tuvo una infancia difícil y la experiencia de la guerra civil lo marcó mucho: un hermano fue asesinado y otro tuvo que huir al exilio. Su primer libro de poemas, Áspero mundo, será fruto de estas vivencias. Enfermó de tuberculosis y tuvo problemas respiratorios que le acompañaron toda su vida y fueron causa de su muerte, muchos años después.

 Perteneció a la generación del 50 o Generación de medio siglo y su poesía se caracteriza por el uso de un lenguaje coloquial pero profundo donde trata temas como el amor, el paso del tiempo, las injusticias sociales y también reflexiona sobre el propio acto poético y el poder del lenguaje y las palabras.

Como con Antonio Machado -nuestro poeta de la semana pasada- también se han musicalizado sus poemas y como muestra de ello en 2003 se publicó un libro disco junto con el cantautor canario Pedro Guerra titulado: "Palabra en el aire".

Gran poeta, voz imprescindible de la segunda mitad del siglo XX: poesía sensible, humana, siempre oscilando entre la nada y la existencia e intentando dar sentido a la misma a través de la palabra poética. 

 Fue amigo íntimo de escritores como Luis García Montero, Almudena Grandes o el cantante Sabina. Algún día os hablaremos de los poemas que éstos le hicieron cuando murió. Sus noches de Cádiz, cantando y tocando la guitarra entre amigos son muy famosas en el mundo literario.

martes, 8 de enero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: Voy caminando solo... de Antonio MAchado

Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...

No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo. 



ANTONIO MACHADO es uno de los grandes poetas en lengua castellana.  Pasó un tiempo de su vida en Soria, como profesor de francés, y allí se enamoró de la joven Leonor , con la que contrajo matrimonio poco más tarde. 
Sin embargo, Machado no tuvo muchos motivos para ser feliz de forma duradera. La enfermedad de Leonor le quitó la vida muy pronto y Machado paseaba por la ciudad, mirando el Moncayo, y recordando a su amada. En 1912 se celebró el centenario de la muerte de Leonor. 
Tuvieron que pasar muchos años hasta que Antonio Machado volviera a encontrar otro amor, se llamaría Pilar Valderrama y él la apodaría Guiomar, pero ésta ya es otra historia y os la contaremos con otro poema de nuestro Antonio. 
Si no habéis visitado Soria, no dejéis de hacerlo. Pasead por sus calles, caminad al lado del Duero, subid al cementerio del Espinar, donde está enterrada Leonor, subid al parador Antonio Machado y contempad la belleza del paisaje. A lo lejos veréis también el hotel Leonor, en otro alto, enfrente del parador. Y es que parece que Leonor y Antonio siguen haciéndose guiños sobre el Duero. Amor eterno, poesía para siempre.