lunes, 25 de febrero de 2013

SONETO: POESÍA DIVERTIDA Y COMPLETA


Las reglas formales del soneto 
El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos (11 sílabas) dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos. 

Los versos siempre deben tener rima, ya sea asonante o consonante. Los versos de los cuartetos deben rimar según el orden ABBA–ABBA. Esta disposición los diferencia de las cuartetas, cuyo orden es ABAB  (aunque hay variedades de sonetos con cuartetas). La rima de los tercetos puede variar, pero generalmente tiene la forma CDE–CDE.

El soneto es una de las formas poéticas más bellas, además de ser una composición lo suficientemente larga para expresar un hecho completo y suficientemente corta para no perder la atención del lector.

Pueden hacerse sonetos intencionalmente sin sentido, como los conocidos "Un soneto me manda hacer Violante..." del Barroco español del S. XVII Lope de Vega.





Un soneto me manda hacer Violante                 11 ( A)
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;       11 (B) 
catorce versos dicen que es soneto;                  11 ( B) 
burla burlando van los tres delante.                   11 ( A)

Yo pensé que no hallara consonante,                 11 ( A)

y estoy a la mitad de otro cuarteto;                     11 ( B)
mas si me veo en el primer terceto,                    11( B)
no hay cosa en los cuartetos que me espante.     11 ( A)
    
Por el primer terceto voy entrando,                    11 ( C)
y parece que entré con pie derecho,                   11  ( D)
pues fin con este verso le voy
dando.                 11 ( C)

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho             11 ( D)
que voy los trece versos acabando;                     11 (C)
contad si son catorce, y está hecho.                   11 ( D)


Este tipo de sonetos se limita a contar cómo el autor lo va escribiendo, hasta el verso final: "contad si son catorce, y está hecho". LO HA CONSEGUIDO. Según iba haciendo el soneto nos va explicando lo que es el soneto. Y al final: PERFECTO: LO LOGRÓ.
¿¿¿Ya hemos entendido lo que es un soneto???


Pues vamos a ver cómo nos lo explica el hermano de Antonio Machado; MANUEL MACHADO en este soneto donde nos habla del paso de la vida.


Alfa y Omega
“Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto… Y que nos vamos”.

Precioso, verdad??? Aunque nos recuerda un poco al anterior, al de Lope de Vega. La idea es la misma.

Otro tipo de soneto muy característico es el soneto-definición donde, como su propio nombre indica, se describe y define algo (un concepto, generalmente) que se desvela al final. Veamos como ejemplo este famosísimo soneto de Francisco de Quevedo:


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.


Ahora vais a ver como Rafael Morales decide llevar la poesía incluso al cubo de basura, y le dedica este soneto:
Cántico doloroso al cubo de la basura de Rafael Morales 


Tu curva humilde, forma silenciosa,
le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.
       
Cada cosa que encierras, cada cosa
tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
la herida piel silente y penumbrosa.
       
Aquí de una manzana verde y fría
un resto llora zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.
       
Oh, viejo cubo sucio y resignado,
desde tu corazón la pena env
ía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.


 Ahí va otro SONETO. En este caso del cantante Joaquín Sabina, que también es escritor. Sabina no respeta los cuartetos sino que lo hace con cuartetas (ABAB) y la rima la cambia en cada estrofa. A menudo los poetas se permiten estos lujos y cambian a su antojo. Ved la sencillez y lo que transmite:



PARA DORMIR A LA PRINCESA IRENE

Para que el alcanfor de la palabra      11A
destiña el borrador de la memoria,     11B
en secreto te escribo, abracadabra,     11A
un soneto, el primero de tu historia.   11B

Ya que el cemento pone en mi camino  11C
 el guantecito azul de tus antojos,          11D
yo lo recojo en nombre del padrino      11C
 de la niña más cursi de mis ojos.           11D


Y como tengo el vicio de extrañarte     11E
y el mono de las ganas de achucharte,   111E
por tus cuatro solsticios y el que viene,   11F


he hilvanado estos versos que mañana    11G
te dormirán al ritmo de la nana               11G
para dormir a la princesa Irene.           11F



Hay también sonetos alejandrinos de catorce sílabas, sonetillos de ocho sílabas, y hasta de tres sílabas, como éste, compuesto por Manuel Machado (hermano del más célebre poeta Antonio Machado,que ya conocemos en clase) :



SONETO DE CATORCE PALABRAS
  





                                                              Frutales
                                 cargados,
                                 dorados
                                 trigales;

                                 cristales
                                 ahumados,
                                 quemados
                                 eriales.

                                   Umbría,
                                 sequía,
                                 solano.

                                   Paleta
                                 completa:
                                 verano.


Aquí Manuel Machado hace el juego de "confundir" 14 versos con 14 palabras. pero en este juego vemos  cómo también el poema transmite todo un mensaje.


Pues ahora nos toca a todos nosotros comenzar a componer nuestros propios sonetos.Ánimo chicos, la poesía es nuestra. 

domingo, 24 de febrero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas


PEDRO SALINAS







Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,

rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.


Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no
—¿adónde se me ha escapado?—.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.





.
PEDRO SALINAS (1892-1951) forma parte de la célebre Generación 27, es el miembro de mayor edad y sirve como guía. En su persona se aúnan la figura del poeta, profesor y crítico literario. Fue profesor universitario en Sevilla, Murcia pero también fuera de España ya que tuvo que exiliarse en 1936, como tantos otros, por ideas políticas. Así trabajó en Cambridge, Boston y también en la Universidad de Puerto Rico, ciudad donde descansan sus restos.

Su vida está marcada por dos mujeres: Margarita Bommatí, que fue su primer amor, su esposa y madre de sus dos hijos, educada a la manera tradicional. Salinas le escribió cada día una carta de amor y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita (1912–1915) por su hija Soledad Salinas.Y su segundo gran amor, Katherine Whitmore, una hispanista estadounidense y profesora que se considera la inspiradora de sus mejores versos y con la que mantuvo una relación intensa de la que son testimonio casi trescientas cartas que se publicaron con posterioridad.

Para él la literatura era lo más valioso, toda una experiencia vital y una forma de entender el mundo y así lo defendió en numerosos ensayos. Gran perfeccionista, publicó teatro, ensayos y 9 libros de poemas entre los que destaca la trilogía sobre el amor: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo Lamento. Muchos de estos poemas se han considerado los más bellos poemas de amor del s.XX. También hará poesía denunciando el horror de la guerra y será un renovador del lenguaje poético al tratar temas de la vida moderna: dedicará poemas al automóvil, a la máquina de escribir...

El estilo de Salinas se caracteriza por tener una gran profundidad conceptual y por darle más importancia al contenido que a la forma ya que suele usar estructuras libres, sin rima, más cercanas a la prosa y al estilo coloquial. Muchos de sus poemas se apoyan simplemente en conceptos, en pronombres, («qué alegría más alta, vivir en los pronombres»): el «yo» del poeta y el «tú» de la amada. Sus poemas están llenos de juegos de palabras, contradicciones y revelaciones.

Es muy importante su concepción del amor que supera el planteamiento platónico, se trata de vivir la experiencia amorosa como una experiencia total y maravillosa que saca lo mejor de cada uno, da sentido al mundo y que es capaz de hacernos ir más allá, de trascender y pasar de lo concreto a lo eterno.





domingo, 17 de febrero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: Tu poeta de Antonio Machado

Tu poeta
piensa en ti. La lejanía
es de limón y violeta,
verde el campo todavía.
Conmigo vienes, Guiomar;
nos sorbe la serranía.
De encinar en encinar
se va fatigando el día.
El tren devora y devora
día y riel. La retama
pasa en sombra; se desdora
el oro del Guadarrama.
Porque una diosa y su amante
huyen juntos, jadeante
los sigue la luna llena.
El tren se esconde y resuena
dentro de un monte gigante.
Campos yermos, cielo alto.
Tras los montes de granito
y otros montes de basalto
ya es la mar y el infinito.
Juntos vamos; libres somos.
Aunque el Dios, como en el cuento
fiero rey, cabalgue a lomos
del mejor corcel del viento,
aunque nos jure, violento,
su venganza,
aunque ensille el pensamiento,
libre amor, nadie lo alcanza.
Antonio MAchado


Ya os contamos los comienzos de A. MAchado y su boda con Leonor Izquierdo, joven soriana que murió muy pronto y que sumió a Machado en una gran depresión.
En 1919 se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés .

 Por entonces conoció a una escritora ,Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía,  aparece bajo el nombre de Guiomar. Fue el último amor del poeta, aunque se cree que su relación fue una relación más intelectual e imaginada que realmente consumada. Sus diferencias sociales, sus diferencias políticas y sus diferencias religiosas hicieron que Machado se conformara con llevarla en el corazón, posiblemente. Pero lo cierto es que,  a su manera, Machado recobró los versos nuevos de amor y su alma volvió a sonreir en ese aspecto.


Con el estallido de la Guerra Civil Española  marcha a Valencia.


Tumba de Antonio Machado en el cementerio de Colliure (Francia).
A finales de enero de 1939,  y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona, pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a  Colliure ( Francia) , en donde muere el día 22 de febrero en un pequeño hotel acompañado de su madre y su hermano. A los tres días, fallece su madre, Ana Ruiz Hernández. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia».
Machado nos dejó el 22 de febrero de 1939, y 20 años después, en 1959, un grupo de poetas se reunirán para visitar su tumba. Entre ellos estaba Ángel Gonzáelz, Gil de Biedma, Carlos Barral y otros y apartir de esa visita llegaron a formar la Generación del 50.
Pero esa ya es otra historia que os contaremos otro día...

martes, 12 de febrero de 2013

GANADORES DEL I CONCURSO LITERARIO DEL BLOG

Las profesoras de lectura estamos muy satisfechas con el desarrollo del I concurso literario. Más de una veintena de alumnos han participado cumpliendo los requisitos dados. Como sabéis, todos los participantes tienen +0,2 puntos en su nota final de lectura.

Fallar el premio ha sido complicado por lo que al final hemos decidido dar cuatro galardones, 1º y 2º premio en 1º de la ESO y 1º y 2º premio en 2º de la ESO. Todos ellos serán publicados en el blog y recibirán un diploma. Los primeros premios tienen, además, regalo sorpresa.

Sin más demora, demos ya los nombres de los ganadores:

1º ESO

1º PREMIO: María Piñuel ( 1º B)

2º PREMIO: Iván González ( 1º A)

2º ESO

1º PREMIO: Daniel Valenzuela (2º C)

2º PREMIO: Daniel Martínez (2º A)




¡Enhorabuena a todos los participantes! y animamos al resto a participar en este tipo de actividades ya  que posiblemente haya alguna más a lo largo del curso. Todos lo pasamos bien escribiendo y todos aprendemos leyendo los relatos de los demás. ¡¡¡¡¡Leer nos enseña a ver!!!!! No lo olvidéis.

Un saludo de las dos profes de lectura.

lunes, 11 de febrero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: ENAMORARSE Y NO, DE MARIO BENEDETTI

ENAMORARSE Y NO

Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido,
la desdicha se llena de milagros,
el miedo se convierte en osadía,
y la muerte no sale de su cueva.

Enamorarse es un presagio gratis,
una ventana abierta al árbol nuevo,
una proeza de los sentimientos,
una bonanza casi insoportable,
y un ejercicio contra el infortunio.

Por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba,
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo.



Mario Benedetti





En esta semana tan especial en la que celebramos San Valentín, os invitamos a enamoraros con Benedetti y sus versos, siempre repletos de ternura y de verdad.

MARIO BENEDETTI, escritor uruguayo nacido en 1920. Una de las voces más queridas y recitadas de la literatura en nuestra lengua. Polifacético e inquieto, ejerció trabajos muy diferentes, desde taquígrafo a vendedor, periodista o traductor y profesor de literatura en la Universidad de su país. Ha participado en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat. En el ámbito literario ha cultivado prácticamente todos los géneros: novelas, cuentos, poesías y teatro. Su obra ha sido muy leída y traducida. Tras el golpe militar de 1973 tuvo que exiliarse de su país y pasó por Argentina, Perú, Cuba y España. El tema del exilio estuvo muy presente en sus obras. Nos dejó a los 88 años en 2009. Benedetti es un poeta que ha calado hondo en el sentir popular, galardonado con numerosos premios. Sus versos, directos y sencillos, de tono cotidiano, siempre han sido muy recitados y sonados. Leedlo con atención y Benedetti os acompañará siempre.
Es curioso como hace tan sólo unos días, el 7 de febrero de 2013, han encontrado todavía algunos poemas inéditos suyos que permanecían, olvidados, dentro de uno de sus libros.

lunes, 4 de febrero de 2013

CALIGRAMAS

Seguimos con nuestras sesiones de poesía, jugando con las palabras y aprendiendo a mirar de una forma distinta, para ver el mundo con ojos de poeta.

Ya hemos aprendido a hacer metáforas. Ahora vamos a familiarizarnos con una técnica nueva, otro "truco" o recurso de los poetas que permite desarrollar nuestra creatividad, se trata del caligrama, cuya defininición es bien sencilla:


Un CALIGRAMA es un poema donde los versos se agrupan y forman una imagen que se relaciona con el contenido de la poesía. Así que en los caligramas se unen la palabra y la imagen.

Los caligramas tienen su origen en la antigüedad clásica pero su máximo desarrollo se produce en las primeras décadas del s. XX, con los movimientos de Vanguardias. Aquí destacan sobre todo autores franceses como Guillaume Apollinaire. Sin embargo, también hubo poetas que hicieron caligramas en español: Guillermo Cabrera Infante, Juan José Tablada, Oliverio Girondo, etc.

Lo mejor será que veamos algunos ejemplos:


Juan José Tablada, «el puñal»:


G. Apollinaire, caballo y mujer:

 
 
 
 
G. Apollinaire, «La paloma  apuñalada y el surtidor»
 

 

 

 

 
 
 
Juan José Tablada, caligrama:
 

 

 
 
Guillermo de la Torre, «Girándula» :
 
 
Guillermo Cabrera Infante, «Elevador» y «Texto que encoge»:
 
 



 
 

 Vicente Huidobro, «Impresión de la Habana»:
 
 
 
 


 











 

domingo, 3 de febrero de 2013

POEMA DE LA SEMANA: JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO


El oficio del poeta

Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.


José Agustín Goytisolo

Poeta español nacido en Barcelona en 1928, en el seno de una familia burguesa donde se respiró siempre un gran ambiente intelectual.
Maestro de la poesía libre, que para él, era la «menos libre de todas si está bien hecha». Y bien hecha significa «con música interna». Perteneció a la Generación del 50 y es uno de los poetas más queridos de esta etapa. Su poema "Palabras para Julia" lo demuestra, y un día lo veremos aquí con tranquilidad. Julia fue su madre y posteriormente su hija también se llamó así.
Fue además escritor, traductor y crítico literario, siendo su característica principal una curiosa combinación de nostalgia, humor e ironía. Él decía que prefería que la gente recordara algunos de sus versos y no a él, y lo cierto  es que muchos de sus poemas se han puesto música y la gente los canta con cariño.
Falleció trágicamente en 1999.