miércoles, 29 de mayo de 2013

CUENTO (1ºA)


CUENTO: EL "RAMAJO"

(inspirado en EL PRINCIPITO)


Había una vez una zarza de rosas muy presumidas y adoradas y un ramajo seco y despreciado.
Un día de primavera gritó la libélula:
- Se va a despertar, vamos,  ¡vamos!
Con el susto el ramajo se levantó.
- ¿Qué pasa? - preguntó.
-¿Qué crees? Bobo, va a despertarse la rosa y va a hacernos el regalo de poder contemplar su bello rostro- le contestó.
-¡Que ya viene!- gritaron ansiosos.
 
La rosa despertó una semana después y el ramajo la quería ver pero tantas especies de flores y animales no le dejaban ver. Además, la rosa lo despreciaba diciéndole "feo".
La rosa estuvo presumiendo toda la primavera, el verano y el otoño.
 
Al ser tan vanidosa se quedó todo el invinerno abierta y mostrándose hasta que se le secaron las hojas, el tallo y los pétalos, quedándose fea y seca mientras que el ramajo empezó a florecer. Nadie había visto cosa más bonita en el mundo. Todos lo alabaron y la rosa se quedó sola y sin pétalos.
 
El ramajo, que era gentil y generoso, la ayudó diciéndole que se cerrase y así le ayudaría regándola y dándole parte de su alimento.
 
En ese momento la rosa se dio cuenta de que el ramajo era amable con ella cuando antes ella había sido tan desagradable con él y por tanto pensó que...

"La belleza no es sólo lo que se puede ver en el exterior, sino lo que tienes en el corazón"


Gabrielle Meza
Esdras Martínez
Nicole M. Uribe
Jenifer Paola

1ºA

domingo, 26 de mayo de 2013

POEMA DE LA SEMANA: ¡Oh, mi yo! ¡Oh, vida! de WALT WHITMAN



 

 ¡OH, MI YO! ¡OH, VIDA!








¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven,
del desfile interminable de los desleales, de las
ciudades llenas de necios,
de mí mismo, que me reprocho siempre (pues,
¿quién es más necio que yo, ni más desleal?),
de los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
despreciables, de la lucha siempre renovada,
de lo malos resultados de todo, de las multitudes
afanosas y sórdidas que me rodean,
de los años vacíos e inútiles de los demás, yo
entrelazado con los demás,
la pregunta, ¡Oh, mi yo!, la pregunta triste que
vuelve - ¿qué de bueno hay en medio de estas
cosas, Oh, mi yo, Oh, vida ?
Respuesta
Que estás aquí - que existe la vida y la identidad,
que prosigue el poderoso drama, y que
puedes contribuir con un verso.



WALT WHITMAN


WALT WHITMAN, EEUU (1819-1892) importante poeta norteamericano del s. XIX.

Fue el 2 de 9 hijos en una familia con escasos recursos económicos. Abandonó los estudios básicos para empezar a trabajar como ayudante de imprenta y más tarde ofició como maestro y periodista, escribiendo artículos para diversas revistas y periódicos.
En 1850 se trasladó a New Orleans
para trabajar en el campo de la construcción. Cinco años más tarde, (1855) tras un gran esfuerzo económico, él mismo publicó su famosa obra "Hojas de hierba", alabada en todos los medios literarios y reeditada un sinnúmero de veces.
Durante la Guerra Civil norteamericana sirvió como ayudante de enfermería. Al terminar el conflicto continuó añadiendo poemas para las nuevas ediciones de su obra y escribiendo ensayos de contenido político. Aquejado por varias enfermedades, se estableció en New Jersey donde falleció en marzo de 1892. 


Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense. Tanto por sus temas como por la forma, la poesía de Whitman se alejaba de todo cuanto se entendía habitualmente por poético, aunque supo crear con los nuevos materiales momentos de hondo lirismo.

Es un poeta muy recurrente en la cultura norteamericana, precisamente se le cita de forma continuada en la película El club de los poetas muertos, que estas semanas estamos trabajando en clase de lectura.

Esperemos que queden para siempre en nuestra memoria versos tan hermosos y llenos de vida como:

"que prosigue el poderoso drama y que
puedes contribuir con un verso".



domingo, 19 de mayo de 2013

POEMA DE LA SEMANA: El remordimiento, de JORGE LUIS BORGES



EL REMORDIMIENTO


He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
la sombra de haber sido un desdichado.


Jorge Luis Borges.
















JORGE LUIS BORGES    
Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires, en 1899  y murió en Ginebra en 1986. Niño precoz, a los siete años escribió en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, «La víscera fatal», inspirado en
un episodio del Quijote, y a los nueve tradujo del inglés «El príncipe feliz» de Oscar Wilde.


Es una de las grandes voces de la poesía contemporánea, autor de numerosos ensayos, cuentos y poemas. Es también uno de los más grandes eruditos de la historia del pensamiento del s. XX.
 
Estudia en Ginebra e Inglaterra. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y manifiestos. De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración con Bioy Casares de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura fantástica. Ejerce numerosos cargos: bibliotecario en Buenos Aires , conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955.

Ciego desde los 55 años por una enfermedad congénita, Borges lo consideró como una cruel ironía del destino, para él que siempre había soñado el Paraíso "como una especie de biblioteca". 

Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare..., además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.

Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en forma de cuento en títulos tan conocidos como El libro de arena o Ficciones. Nunca escribió una noela, porque le parecía un género que siempre "obligaba al relleno". La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de Cervantes en 1979. Despertó mucha polémica por sus posturas políticas que parece que le impidieron recibir el Premio Nobel de literatura, al que fue candidato durante más de 30 años.

Así que esta semana disfrutemos de Jorge Luis Borges, no sólo una de las mentes más brillantes del s.XX, sino también un ejemplo de escritor con verdadera vocación, que amaba a la literatura y a los libros sobre todas las cosas: dejémonos contagiar por esa pasión.

domingo, 12 de mayo de 2013

POEMA DE LA SEMANA. Último brindis. NICANOR PARRA.


Último brindis

Lo queramos o no
sólo tenemos tres alternativas
el ayer, el presente y el mañana. 

Y ni siquiera tres
Porque como dice el filósofo
El ayer es ayer
Nos pertenece sólo en el recuerdo:
A la rosa que ya se deshojó
No se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar
Son solamente dos:
El presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos
Porque es un hecho bien establecido
Que el presente no existe
Sino en la medida en que se hace pasado
Y ya pasó...,
              como la juventud.

En resumidas cuentas
Sólo nos va quedando el mañana:
Yo levanto mi copa
Por ese día que no llega nunca

Pero que es lo único
De lo que realmente disponemos.
Nicanor Parra. 
Premio Cervantes 2011. 
       

[Fotografía] Fotografía en blanco y negro de Nicanor Parra, de perfil, con una colina al fondo.

 Poeta, cuentista y ensayista chileno en 1914.

Aunque perteneció a una sencilla familia campesina, heredó de sus padres una gran sensibilidad artística. 

Durante varios años estuvo radicado Estados Unidos e Inglaterra, gracias a becas otorgadas por institutos privados.
Regresó a Chile en 1951.
Desde 1937escribió cuentos y  ensayos, pero manteniendo viva su vocación poética .
 Con el paso de los años adoptó una línea que él mismo  denominó "antipoesía", cuya muestra más sorprendente se observa  en «Poemas y antipoemas» de 1954.
En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, por «Obra gruesa»
. En su Obra gruesa reunirá su obra poética desde Poemas y antipoemas con la inclusión de inéditos. La reunión de sus composiciones en Obra gruesa debe entenderse como el final de una etapa, de una forma de entender lo poético que tendrá su diversificación y renovadas propuestas con la llegada de los Artefactos (1972). 

La publicación de Artefactos supone un paso más en la ruptura de los cánones poéticos. Las composiciones que conforman la obra son el resultado de la explosión del antipoema; como explicara el autor, «Los antipoemas estaban cargados de pathos y tenían que reventar», y lo hicieron en forma de tarjetas postales sin numerar presentadas en una caja de cartón y en donde se combinan códigos lingüísticos con visuales. Una propuesta estética que se enriquecerá con otras manifestaciones: sus «news from nowhere» (1975), la publicación en 1983 de Chistes par(r)a desorientar a la (policía) poesía —tarjetas ilustradas por diversos artistas en las que el chiste (como el artefacto), reelabora refranes, aforismos, sentencias, epigramas, eslóganes o titulares de periódico. Un nuevo paso, el de los chistes, hasta llegar a sus «trabajos prácticos» y a sus «artefactos visuales». Un conjunto de trabajos que serían expuestos durante el año 2001 en las ciudades de Santiago de Chile y Madrid.

En 1991 fue galardonado por segunda  vez en su país y luego obtuvo  el Premio Internacional Juan Rulfo. En 2011 su obra fue reconocida con el máximo galardón de la lengua castellana  "El Premio Cervantes" .  

Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.

Tal vez podríamos terminar estas palabras, que marcan un perfil biográfico, diciendo que lo importante y lo decisivo de la obra de Nicanor Parra no sólo ha sido lo que ha querido decir, sino, y quizás lo más concluyente, lo que ha querido hacer.